La palabra globalización nos evoca intercambio
cultural, económico y social, apertura de fronteras, tecnología, donde la
comunicación es muy fácil y accesible… ; así como una aceleración de los flujos
de intercambio de mercancías, mensajes, personas, finacieros…
De manera que se puede decir que la globalización es
el nombre con el que designamos a un fenómeno muy amplio que crea grandes
puntos de contacto (uniendo lugares, principalmente, movido por intereses
económicos y también culturales), que lleva existiendo desde hace mucho tiempo,
en cuyo proceso nos encontramos inmersos, que por lo tanto supone cambios a
escala mundial y que no está acabado. Estos cambios serán de tipo económico,
educativo y cultural.
- Atendiendo al ámbito educativo, se observa que la globalización ha supuesto la evolución cultural, una mayor especialización en las tecnologías, información y sobreinformación, la ruptura de generaciones y la transmisión del conocimiento se ha hecho más accesible.
- En cuanto al ámbito social, hablamos de inmediatez y eficacia, así como de competencia e inestabilidad y donde se considera al ciudadano como un mero consumidor y donde son comunes las situaciones de exclusión y/o desigualdad.
- Con respecto al ámbito cultural, se da una homogeneización y diversidad de la cultura, donde prima el individualismo así como el mercantilismo.
¿Qué
ha supuesto la globalización?
Ha supuesto
cambios con respecto a los espacios, pues se
han recortado las distancias (todo está cerca) “el planeta se ha hecho
pequeño”. En cuanto al tiempo, los cambios
suponen la inmediatez gracias a la revolución tecnológica. Con respecto a la estructura es necesario destacar que se ha
pasado de una estructura jerárquica a una estructura en espiral. Lo novedoso de
la estructura en espiral es que es más igualitaria y permite la promoción
social, pero a su vez supone que nadie es indispensable y que por tanto, el
propio sistema podrá expulsarlo de él. Además, los puntos de poder (nodos)
están conectados entre sí, por lo que todas las grandes ciudades serán muy
similares en este sentido.
Además, la
globalización trae consigo la mercantilización que, a su vez, supone la
privatización, pues este sistema entiende que el Estado de Bienestar es
ineficaz, no produce beneficios. Es por esto mismo, que quien gobierna es quien
maneja las grandes riquezas del mundo, es decir, el mercado, las grandes
empresas, en definitiva, el sector financiero. Y es a causa de esta visión y de
estas formas de gobierno, que se vive en una sociedad líquida donde lo que interesa
es que todo sea de usar y tirar, incluso a nivel de vida social. Las empresas
invaden los pilares básicos de la sociedad: el empleo, las libertades e incluso
los espacios públicos. Son capaces de vulnerar los derechos con la
internacionalización para producir de manera más rentable (desde otros países).
Además del hecho de que por lo general en estos países no respetan el medio
ambiente puesto que la legislación es mucho más permisiva que la de los países
de origen de estas grandes empresas, por lo que en muchas ocasiones tratan de
limpiar su imagen mediante programas de responsabilidad social y obras
benéficas.
Se puede decir
que, vivimos en una sociedad donde se siguen los ideales de la globalización,
donde la información y las tecnologías no son neutras respecto a la vida, todo
está modificado y manipulado. Se produce un choque de civilizaciones como
consecuencia cultural de la globalización (siempre hay alguien que pretende
dominar sobre los otros), hay un claro intento de imposición de la cultura
occidental hacia el resto de civilizaciones.
Cada vez más ámbitos de la vida son regulados
por el libre mercado: la salud, la educación, la información… Vivimos en la
sociedad de la información que precisamente, produce efectos como fomentar la incultura,
la desinformación, la vulgaridad, el atontamiento, el conformismo, etc., debido
a la sobreinformación, saturación… Todo está sometido a los intereses del
mercado y de las grandes empresas y multinacionales. La información apenas es
controlada y filtrada debido a la escasez de agencias que se dediquen a esta
labor. Por tanto, un posible trabajo educativo podría consistir en informar,
formar y educar acerca de los conocimientos y del saber para que la gente sea
capaz de decidir qué información y qué fuente es fiable, cuan manipulada está
esa información, etc. Pues detrás de cada texto hay una intención ya sea
periodística, literaria, publicitaria…
En el siguiente vídeo se habla de
la globalización, pero desde el punto de vista de un país como México, que
sería uno de los países que está sufriendo la instalación de diferentes
empresas de gran rango (y multinacionales) en sus territorios y cuyas
repercusiones no se han hecho esperar en la economía del país, pues el 95% de
la riqueza del país forma parte de la deuda externa. Ésta en una de las
numerosas consecuencias negativas que trae consigo la globalización, pero en el
vídeo se recogen otras. Es muy interesante verlo. Lo recomendamos.
Referencias: Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y Educación Social. Contextos y espacios profesionalizadores. Toledo, UCLM. pp.17-42.
No hay comentarios:
Publicar un comentario